Guía para rebatir comentarios machistas en el 8M

Mujeres | lunes 08 de marzo de 2021 | EFE

8M2020, Madrid España

Cada día escuchamos expresiones machistas y creencias equivocadas sobre la mujer en conversaciones, medios de comunicación y redes sociales que demuestran que todavía no se ha logrado la igualdad. Este 8 de marzo recordamos algunos argumentos para rebatirlas:

“El 8M no es necesario”

El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, acontecimiento que la ONU conmemora desde 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

El Día de la Mujer tiene su origen en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaron comienzos del siglo XX “el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos“, explica la ONU. 

En la actualidad, este día conmemora la lucha feminista por “la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo“.

El 8M ha logrado importantes conquistas en los últimos años en países como España, como el reconocimiento de la violencia y la discriminación que sufren las mujeres, pero la igualdad real todavía está lejos.

Ellas cobran menos que los hombres, tienen trabajos más precarios, ocupan menos puestos de poder y son víctimas de la violencia solo por el hecho de ser mujer. Diferencias que se han visto agudizadas durante la pandemia de coronavirus, según estudios.

– Empleo: En España, hay más mujeres en paro (un 17,4 % frente al 13,8 % de los hombres), cobran sueldos un 21,4 % inferior al de ellos de media y se ocupan en sectores de salarios más bajos. Apenas llegan al 35 % en cargos directivos o gerentes.

– Conciliación: Pese a haber logrado participación más equilibrada en el mercado laboral, ellas siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas y son las más afectadas cuando hay hijos en el hogar. De hecho, asumen el 92 % del cuidado de personas dependientes.

– Violencia machista: Desde que comenzaron los registros en 2003, 1.082 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. En el 85,05 % de las denuncias por delitos contra la libertad sexual como violaciones o abusos, las víctimas son mujeres. 

– Educación: Las mujeres son mayoría en la universidad -el 55,61 % de los matriculados en el curso 2019-2020-, pero ellas sólo ocupan el 23,9 % de las cátedras.

El 8M, por tanto, sigue siendo necesario para reclamar políticas que permitan a las mujeres avanzar hacia la igualdad real.

“No soy ni machista ni feminista”

Feminismo” no es lo contrario de “machismo“, como dan a entender quienes realizan este tipo de comentarios. 

El Diccionario de la Real Academia Española aclara que el término “feminismo” define el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre” y el “movimiento que lucha por la realización” de esa igualdad.

El “machismo”, por su parte, es una “forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón“. 

De acuerdo con estas definiciones, el feminismo no es antónimo del machismo, puesto que no defiende la supremacía del sexo femenino, sino la igualdad entre sexos.

Por tanto, quien no se considera feminista, seguramente tiene ideas machistas.

Según el exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género Miguel Lorente, esa confusión deliberada sobre el significado del feminismo confirma el éxito del machismo como construcción cultural que ha conseguido hacer de la injusticia y la desigualdad una “normalidad histórica“.

“No hay brecha salarial”

Otra de las falsedades con las que se pretende negar la inequidad entre hombres y mujeres es la que cuestiona la existencia de una brecha salarial, un concepto reconocido por Naciones Unidas, que desde el año pasado celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial el 18 de septiembre.

Según la ONU, esta desigualdad entre géneros se sitúa en el 23 % en todo el mundo.

La Unión Europea también dedica una jornada europea de la igualdad salarial en la que se conmemora, de manera simbólica, el momento en el que las trabajadoras dejarían de cobrar su sueldo si se compara lo que ganan en un año con lo percibido por los varones.

Como las mujeres ganan un mes y medio menos de salario anual que los hombres, el día en el que dejarían de recibir su sueldo sería el 10 de noviembre, fecha escogida para esa jornada.

Eurostat sitúa esta brecha en el 14,1 % en la Unión Europea, según datos de 2019, los últimos disponibles.

El Instituto Nacional de Estadística calcula que la brecha entre sexos en España es del 11,3 %, con un salario bruto anual para los hombres de 26.738,19 euros, frente a los 21.011,89 de las mujeres, según sus cifras más recientes, de 2018.

Sin embargo, estos datos pueden haber quedado desfasados por el mayor efecto de la crisis de la pandemia de la covid-19 sobre las trabajadoras.

La Organización Internacional del Trabajo cuantifica que “la masa salarial perdida a consecuencia de la caída de las horas de trabajo fue del 6,9 % en el caso de las mujeres, frente al 4,7 % en el de los hombres”.

“Los hombres también son víctimas de violencia de género”

Lo cierto es que la inmensa mayoría de las víctimas de la violencia de género son mujeres. 

En España, las estadísticas demuestran que el 85,05 % de las víctimas de delitos contra la libertad sexual son mujeres. Y los detenidos e investigados por estos crímenes son hombres en el 96,82 % de los casos.

Son los datos disponibles más recientes, actualizados por el Ministerio del Interior el pasado noviembre y correspondientes al año 2019.

Porcentajes muy similares muestra el último informe anual de este ministerio (2019) sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual: El 85,19 % de las víctimas eran mujeres y el 96,85 % de los detenidos e investigados eran hombres.

En cuanto a la falsa idea de que muchas de las denuncias por violencia de género son falsas y acaban archivadas, el último informe sobre Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) muestra que en los Juzgados de lo Penal se archivaron definitivamente 527 denuncias, apenas el 1,69 % de los 31.083 casos terminados ese año.

También la Fiscalía General del Estado desmiente esta tesis en su Memoria de 2020: Frente a 168.057 denuncias presentadas por violencia de género, se incoaron apenas 7 causas por denuncia falsa -todas ellas en trámite sin que se hubiera formulado el escrito de acusación- y otras 17 estaban pendientes de incoación.

La Fiscalía destaca en este punto que, del total de procedimientos por denuncia falsa abiertos desde 2009, solo se había dictado sentencia condenatoria para el 0,0069 %. Incluso aunque las 168 causas aún en tramitación acabaran en condenas por denuncia falsa, el porcentaje máximo final sería del 0,01 % respecto al total de denuncias.

Fuentes:

   – Diccionario de la RAE. 

   – Exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género Miguel Lorente.

   – “8M: Las cifras que rompen el espejismo de la igualdad real entre hombres y mujeres”, información de EFE publicada por clm24.es, 4 de marzo de 2021.

– Página web del Día Internacional de la Igualdad Salarial de Naciones Unidas.

– Base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y nota de prensa de esta institución sobre la Encuesta de Estructura Salarial (EES) 2018.

– Resumen ejecutivo del Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

– Estadísticas sobre delitos contra la libertad sexual. Portal Estadístico de Criminalidad. Ministerio del Interior. 2019.

– Informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual en España 2019. Ministerio del Interior.

– Informe sobre Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Año 2019.

 Memoria de la Fiscalía General del Estado 2020.

– Informaciones de EFE.

Deja un comentario