Hermosillo, Sonora | Por Dr. Carlos Germán Palafox Moyers | sábado 10 de julio de 2021
🔴 En la entrega anterior señalábamos que un factor de riesgo para la administración del Dr. Alfonso Durazo Montaño es el ISSSTESON con diversas aristas como es la dimensión social, de salud pública y financiera.
Argumentamos que las principales debilidades del ISSSTESON pueden atribuirse a dos problemas centrales: una estructura financiera-administrativa fallida, en particular por lo que toca a la institución, corrupción e impunidad, y, por otro lado, una ineficiente operación de este organismo de Seguridad Social que pudiera ser más eficiente, es decir la posibilidad de hacer más con menos y tomar decisiones con base en generar valor por el dinero.
Derivado de lo anterior la Institución acumula décadas de prácticas nocivas y arraigados vicios administrativos que se han incrementado de manera exponencial la corrupción en la compra de medicamentos; han otorgado, a la clase política, jugosas jubilaciones discrecionales muy alejadas del estándar nacionales y subrogaciones infladas a hospitales privados, entre otros procesos.
Se puede plantear que la arquitectura financiera de la Institución se ha construido y perfeccionado con el tiempo para fortalecer a los grupos políticos y económicos, sin embargo, hoy no da para más, ya que el continuo déficit ha llevado a un incremento histórico de pasivos y está en riesgo de colapsar. La situación por la que atraviesa la institución afecta de forma directa el servicio de alrededor de 180 mil derechohabientes en Sonora.
La pésima y corrupta administración de Guillermo Padrés Elías generó un déficit severo en las finanzas del Instituto, que afectó y sigue afectando el servicio médico, abasto de medicamentos, pago de pensiones y el funcionamiento diario de la institución.
Hay que recordar que por el presunto daño patrimonial a las finanzas e infraestructura hospitalaria y Fondo de Pensiones y Jubilaciones por más de 6 mil millones de pesos se presentaron denuncias ante la fallida Fiscalía Especializada en Hechos de Corrupción y hasta la fecha a nadie se le han fincado responsabilidades penales ante este gran atraco.
La gran interrogante es ¿Cómo se resuelve este problema complejo con diferentes aristas social, económica, de salud? Podríamos plantear varias alternativas.
- Modificar la ley actual del ISSSTESON.
- Buscar un recurso extraordinario del gobierno federal.
- Auditar el ISSSTESON.
En esta entrega se abordará la propuesta de modificar la ley actual 38 del ISSSTESON. Para ello se presentan los puntos centrales de una propuesta de reforma integral de la estructura financiera-administrativa de la Institución.
Es importante señalar que realizar una reforma integral de la Institución no logrará resolver la grave situación financiera en el corto y mediano plazo, sin embargo, es importante abordarla para buscar una solución integral de largo plazo. Por ello reestructurar el esquema de pensiones del ISSSTESON no es solo necesario, sino urgente.
Entre las medidas que se proponen para atender esta necesidad están:
- Un pago tope de 70 mil pesos mensuales hacia abajo en el otorgamiento de pensiones y jubilaciones. Hoy se tiene montos que rebasan los 150 mil pesos mensuales hacia abajo por pago de pensión y jubilación.
- Determinar un pago de pensiones y jubilaciones promedio de los salarios obtenidos en su período laborar y no de los últimos tres años como se calcula en la actualidad. Si el salario promedio laboral excede los 70 mil pesos se aplicará el tope.
- Esta propuesta será polémica, pero es importante abordar el tema de aumentar la edad efectiva de retiro: en 2014, la edad de jubilación en los países de la OCDE era cercana a los 64 años para los hombres y 63 años para las mujeres, y la edad de retiro en México es de 65 años. Sin duda, el ISSSTESON se beneficiará si buscara atenerse a las practicas nacionales e internacionales, ya que se han dado casos en el que la pensión y jubilación es a los 50 años como es el caso del magisterio.
Modernización y normalización del sistema de cobro
El instituto podría adquirir mayor resiliencia financiera fortaleciendo su capacidad para recaudar recursos, lo que podría hacerse estableciendo un sistema común de transferencia de fondos para todas las instituciones públicas.
Canalización de los ahorros para pensiones a cuentas individuales
Otro punto polémico, sin duda alguna, será la propuesta de mantener un fondo de pensiones independiente y productivo es de particular importancia dada la carga que el esquema de pensiones representa para el ISSSTESON. Tal como está ahora, funciona más como una herramienta para retener recursos que como un fondo de inversión. Como las proyecciones indican que la demanda seguirá aumentando, es importante que las estructuras normativas del ISSSTESON se reformen para permitir que estos recursos se inviertan. Lo anterior podría hacerse transformando el sistema de pensiones en un esquema de fondos de cotizaciones definidas, en el que los trabajadores ahorran e invierten para sus propias pensiones en cuentas individuales.
Segmentar las principales funciones del ISSSTESON
Llevar un control más estricto de las finanzas del ISSSTESON exigiría una reforma a fin de crear presupuestos independientes y órganos descentralizados para cada uno de sus servicios. En condiciones ideales, el instituto debe volver a sus funciones centrales: las pensiones y el cuidado de la salud. Cada función debe tener el control absoluto de sus finanzas, y el gasto de cada una debe de estar directamente relacionado con su ingreso.
El estado cubriría cualquier déficit en vez de recurrir al presupuesto de otra función. Esto fomentaría no solo más eficiencia, sino mayor rendición de cuentas directas, como son una deficiente planeación o el hecho de que los proveedores no realicen el surtido requerido en respuestas a la falta de pago por el Instituto.
Reestructurar la eficiencia operativa y una administración que reduzca los costos
Una reforma integral de la estructura financiera, las fuentes de ingresos y el gasto del ISSSTESON no bastaría para sanear las finanzas del instituto. También es de vital importancia una evaluación minuciosa de la eficiencia operativa y la administración de los recursos dentro del instituto. Entre los elementos que han considerado están:
Reestructurar el esquema de beneficios de los trabajadores del ISSSTESON para reducir los gastos: aunque es importante mantener los beneficios básicos otorgados por ley, no se deben de conceder beneficios adicionales en tanto no se realicen cuidadosas evaluaciones del desempeño y la productividad
Reducir o eliminar los trámites burocráticos innecesarios: es necesario evaluar de qué manera la aplicación de competencias tecnológicas y organizativas podría aumentar la eficiencia del instituto. Por ejemplo, la implementación de la firma electrónica sería más eficiente y conllevaría un ahorro importante en impresión, papel y consumibles.
Estandarizar, actualizar y difundir manuales de operación para cada área: el ISSSTESON podría volverse más eficientes si estableciera una metodología común para sus operaciones. El actual proceso de rediseño institucional, que implica la elaboración de nuevos manuales de organización, abra la oportunidad para avanzar en esta recomendación
Establecer operaciones más transparentes (por ejemplo, pagos a proveedores, contribuciones de instituciones afiliadas, etc.): esto no solo aumentaría la eficiencia, sino que contribuiría a establecer relaciones más sólidas con los proveedores.
Sin duda el tema de la reforma de la ley del ISSSTESON debe estar en la agenda del Congreso del Estado para su análisis y discusión.
En la siguiente entrega abordaremos las otras dos alternativas que permitan buscar resolver el grave problema de la Institución.
Dr. Carlos Germán Palafox Moyers. Docente e investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora y presidente del Observatorio Ciudadano de Seguridad y Convivencia del Estado de Sonora.